Dentro De La Fortaleza

Lo Que Ocurre En Las Negociaciones Del Alca
Author(s): 
April 1, 2001

Sobre el Autor

Marc Lee es Investigador Económico del Canadian Centre for Policy Alternatives, en Columbia Británica. Lee cuenta con una maestría en Economía de la Universidad Simon Fraser y es Licenciado en Economía de la Universidad Western. Previo a su ingreso al CCPA, trabajó durante cuatro años en el gobierno federal como economista de la dirección de informática y tecnología de la Industria de Canadá.

Agradecimientos

El autor desea agradecer a Andrea Long por su ayuda en el estudio y a las siguientes personas por sus comentarios sobre el borrador del presente documento: Sarah Anderson, Shannon Daub, Jim Grieshaber-Otto, Seth Klein, Dave Primack, Scott Sinclair, Jessie Smith, Steve Staples y Ken Traynor. Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Proyecto de estudio sobre el comercio y la inversión del CCPA. Todo error es atribuible al autor, excepto aquellos atribuibles a la falta de transparencia y responsabilidad del gobierno de Canadá.

Diseño de la cubierta: Studio 2

Diseño y presentación de la publicación: Diane Touchette

 

Tabla de Contenido

Prólogo.............................................................................................................. ......................................

1

 

Resumen.......................................................................................................... ......................................

2

 

I. Introducción................................................................................................. ......................................

5

 

II. El Contexto Estratégico de las Américas.................................................... ......................................

Dos Visiones: Bolívar y Monroe

Ajuste Estructural

Bloques Comerciales Regionales

Luchar contra el Elefante

Tensiones Comerciales y Otros Factores

Canadá y las Américas

8

8

8

10

11

13

14

 

III. Las Negociaciones del ALCA..................................................................... ......................................

Acuerdos Comerciales Complementarios

Los Plazos

Áreas de Negociación

Inversión

Servicios

Acceso al Mercado

Subsidios, Anti-Dumping y Derechos Compensatorios

Agricultura

Derechos de Propiedad Intelectual

Política de Competencia

Compras del Sector Publico

Solución de Controversias

Trabajo y Medio Ambiente

16

16

17

17

18

20

23

24

25

26

27

28

29

30

 

Conclusión....................................................................................................... ......................................

32

 

Notas Finales................................................................................................... ......................................

33

 

Obras de Consulta........................................................................................... ......................................

 

34

 

 

Prólogo

El Área de Libre Comercio de las Américas, idea que el Presidente de Estados Unidos George Bush contemplara por primera vez en 1990, y que ahora favorece la política exterior de su hijo, está por convertirse en el pararrayos del descontento general en respuesta a los diez años de globalización y culto elitista al libre mercado. El ALCA es un ambicioso nuevo intento de promover el pliego del libre comercio e inversión en las Américas y es considerado como la piedra angular para impulsar acuerdos globales en la Organización Mundial del Comercio.

La buena noticia es que hay muchas grietas en la armadura del ALCA. El proceso que lo envuelve y la voluntad política de los países involucrados no son siquiera tan fuertes como los muros de Quebec. A medida que la oleada de

manifestantes aumenta, será más difícil para los líderes y burócratas esconderse tras las barricadas, mientras hacen declaraciones audaces sobre los beneficios del comercio para los pobres del mundo, el medio ambiente y cualquier otro mal que padezca el planeta.

El presente documento tiene como objetivo ayudar a los ciudadanos de todo el continente a comprender qué es el ALCA. Con la intención de ofrecer una visión general del proceso del ALCA hasta la fecha, hacer hincapié en la dinámica general de la estrategia de las Américas y enumerar los temas específicos que se discuten en la mesa de negociaciones. A pesar de que mucha de la perspectiva es canadiense, el autor ha intentado que el contenido muestre lo más relevante para los lectores en todo el continente. Como resultado de la globalización, nuestras luchas son las mismas en muchos sentidos.

Resumen

 

Cuando los líderes de 34 países de las Américas (Cuba no ha sido invitada) se reúnan en Quebec City en el mes de abril, será más bien la oportunidad de tomar una foto que de llevar a cabo negociaciones serias. Sin embargo, esta Cumbre de las Américas respaldará, al más alto nivel, el progreso logrado hasta ahora con respecto al Área de Libre Comercio de las Américas y servirá de empuje para finalizar este acuerdo.

También participarán en la cumbre miles de manifestantes, quienes se oponen a este nuevo y audaz esfuerzo para promover el libre comercio. Probablemente, Quebec será un nuevo giro irónico en el proceso, cuando, los líderes rodeados por manifestantes, protegidos por las paredes fortificadas de la vieja ciudad y resguardados por una fuerte presencia policial, harán sus discursos sobre los beneficios del comercio y reafirmen su compromiso con la democracia.

En realidad, Quebec será el lugar de la III Cumbre de las Américas. El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) fue presentado durante la I Cumbre en Miami, en diciembre de 1994. Sin embargo, el proceso fue postergado debido a la "crisis del peso" que golpeó a México un poco después y se extendió por el resto de América Latina en el año 1995. No fue hasta que pasó la tempestad, que se iniciaron oficialmente las negociaciones del ALCA durante la II Cumbre de las Américas en Santiago de Chile en abril de 1998.

Durante los tres años después de Santiago, los encargados de las negociaciones comerciales han estado trabajando en nueve grupos de negociación bajo la supervisión del Comité de las Negociaciones Comerciales (cuyas siglas en inglés TNC corresponden a las de "compañía transnacional"). El CNC ha diseñado un texto preliminar al que se le dará luz verde en Quebec y pasará a ser la base de las negociaciones "reales", cuyo objetivo será concluir el tratado antes de finales de 2004.

El proceso del ALCA ha ido ganando terreno desde el colapso de la reunión ministerial de la OMC en Seattle en diciembre de 1999 y el fallido intento para una nueva ronda multilateral de negociaciones. La comunidad empresarial ha estado muy bien representada en el Foro Empresarial Continental, el cual se reúne para establecer las recomendaciones a los Ministros de Comercio. El fervor ideológico de sus negociadores comerciales ha permitido a Canadá liderar el avance del proceso.

El Contexto Estratégico de las Américas

En América Latina, la globalización no es nada nuevo. En las últimas dos décadas, muchos países latinoamericanos han cargado con una inmensa deuda externa. Para lograr el acceso al sistema financiero y económico del norte, estos países deben recibir el sello de aprobación del Fondo Monetario Internacional. A condición de recibir dicha aprobación, estos países han tenido que implementar varias reformas económicas, llamadas programas de ajuste estructural (PAE).

Las políticas del FMI exigen a los países:

  • Reducir el sector público, al comprimir los servicios públicos como la salud y educación, privatizar las compañías estatales y liberalizar la economía;
  • Reorientar la economía nacional hacia la exportación de productos;
  • Mantener una elevada tasa de interés para controlar la inflación y estimular la confianza de los inversores extranjeros.

Como resultado, cualquier persona de la calle puede hablar largo y tendido sobre el impacto del FMI. Aún así, los acuerdos comerciales no han estado en la mira del público, algo que los activistas latinoamericanos están a punto de cambiar. Mientras que el FMI ha sido el ariete que ha abierto por la fuerza la puerta a la liberalización en Latinoamérica, los acuerdos comerciales como los de la OMC y el propuesto ALCA sirven para cimentar este modelo económico. Desafortunadamente, es un modelo basado más en una fe ciega que en evidencia concreta.

El legado de los PAE en América Latina, luego de que los países dirigieran sus economías hacia la exportación, ha sido depender del mercado norteamericano. Algunos consideran que un mejor acceso al mercado de EE.UU. es el principal resultado de las negociaciones. Los EE.UU. comprende esto e intentará equilibrar el acceso al mercado con concesiones en las áreas de la propiedad intelectual, inversión y servicios.

En las negociaciones del ALCA y de la OMC, le ha sido difícil a los latinoamericanos enfrentarse al poder de los EE.UU. Una solución ha sido la creación de bloques comerciales regionales. Por un lado, sólo se imita el proceso de la globalización en menor escala. Pero, por otro lado, se pueden fortalecer las capacidades económicas por medio de un extenso mercado regional, a la vez que se aumenta el poder en la mesa de negociaciones.

Quizás el bloque regional más dinámico es Mercosur, el Mercado Común del Cono Sur que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Los países del Mercosur dependen en menor medida del mercado de EE.UU. porque comercian más con Europa. Durante el pasado otoño, el Mercosur acordó unirse a la Comunidad Andina de Naciones (conformado en su mayoría por el resto de los países de América del Sur) en un Acuerdo de Libre Comercio de América del Sur para enero de 2002. Mientras esto alerta sobre temas importantes, muchos activistas en América del Sur ven mayor potencial en el desarrollo de acuerdos regionales como un proyecto alternativo a un ALCA, dominado por los EE.UU.

Aunque EE.UU. cuenta con el mayor poder en las negociaciones, el concluir un acuerdo como el ALCA depende en gran medida de Brasil, la mayor economía de América Latina. Brasil tiene mucho que perder en las negociaciones y ha sido poco entusiasta del ALCA. Al contrario, favorece la alternativa del Mercosur. Las tensiones comerciales entre Brasil y Canadá incluyen roces inconclusos por los subsidios a las fábricas de aviones y más recientemente acusaciones de que el ganado de Brasil presenta la enfermedad de las vacas locas. Brasil también ha estado en desacuerdo con los EE.UU. sobre la propiedad intelectual.

Hay otros factores que pueden afectar las negociaciones del ALCA. El "Plan Colombia", presentado por los EE.UU. ha disgustado a muchas personas en América Latina y pudiera socavar el apoyo al acuerdo. La inestabilidad política en Bolivia, Perú y Ecuador también es otro factor. Venezuela, bajo la presidencia de Hugo Chávez ha sido una espina para los EE.UU. Por último, las tensiones comerciales entre Canadá y los EE.UU. pudieran escalar con la expiración del Acuerdo sobre Maderas Blandas y las amenazas de los EE.UU. de imponer aranceles punitivos sobre las exportaciones de la madera canadiense.

Las Negociaciones del ALCA

El acuerdo de la OMC y el TLCAN son los dos acuerdos más importantes para comprender las negociaciones del ALCA. Sólo con pocas excepciones, el TLCAN va más allá en términos de la liberalización que el acuerdo de la OMC. En efecto, el texto del TLCAN ha tenido gran influencia sobre el enunciado de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

La OMC permite a los países miembros realizar acuerdos regionales de integración económica, siempre que estos pactos regionales observen "una importante cobertura sectorial" y liberalicen más que los acuerdos de la OMC. Esto significa que el ALCA debe ir "más allá que la OMC", es decir, las secciones del acuerdo deben como mínimo cumplir con los criterios de liberalización de la OMC. Al igual que el TLCAN, el ALCA también puede cubrir áreas que no están incluidas o cubiertas actualmente en la OMC, tales como las normas de inversión, compras del sector público y políticas de competencia.

Desde la perspectiva de los negociadores canadienses y estadounidenses, el ALCA debe ser similar al TLCAN. EE.UU. desea un acuerdo que lo convierta en el eje económico del resto de los países. EE.UU. también considera las negociaciones del ALCA dentro de un contexto estratégico más amplio para lograr influir en los negociadores de otras áreas con importantes participantes como la UE y Japón. EE.UU. puede utilizar las posturas acordadas en el ALCA para lograr beneficios a nivel multilateral en la OMC. De esta forma, las iniciativas comerciales bilaterales, regionales y mundiales pueden reforzarse unas con otras.

El tenor de las negociaciones del ALCA pudiera verse afectado si se inicia una nueva ronda de negociaciones de la OMC y por la envergadura de las mismas. La próxima reunión Ministerial de la OMC ha sido programada para noviembre de 2001 en el reino desértico de Qatar, alejado de los inoportunos manifestantes.

Actualmente, las negociaciones del ALCA han tropezado con los procedimientos. Algunos países, como los EE.UU. y Chile desean adelantar la fecha de conclusión del acuerdo, pero muchos países en América del Sur y el Caribe se resisten a ello.

Hay muchas discusiones sobre cuándo se iniciarán "las verdaderas negociaciones": Algunos países desean que sea en junio de 2002. Los negociadores aún están luchando a brazo partido con los temas referentes a la estructura del proceso de negociación.

El acuerdo puede fracasar si el nuevo Presidente Bush logra la autorización del Congreso para negociar por la vía rápida. Esto significaría que los acuerdos logrados por el Presidente estarían sujetos a un voto a favor o en contra en el Congreso. Sin este procedimiento, la política nacional sería tal que el Congreso haría un análisis minucioso del acuerdo y reclamaría concesiones adicionales antes de aprobarlo. Los otros países estarían obligados a realizar una doble negociación con los EE.UU., algo que nadie desea hacer.

Sin embargo, se ha establecido un "texto borrador en corchetes" (los corchetes indican áreas de desacuerdo) a partir de las muchas y diferentes propuestas que han sido presentadas hasta la fecha. Este documento no ha sido hecho público. Tanto Canadá como EE.UU. han presentado sus posturas en el Internet, pero la utilidad de dicha información es discutible. A pesar de liderar el proceso del ALCA, Canadá no ha presentado posturas oficiales (o no las ha hecho públicas) sobre los servicios, inversión y solución de controversias, las áreas de mayor controversia en el ALCA.

Quizás el mayor peligro del ALCA es la posible ampliación del proceso de solución de controversias entre los inversores y el estado, contemplado en el TLCAN. Este proceso permite a las empresas extranjeras presentar demandas legales contra los gobiernos nacionales en "tribunales" con primacía sobre el sistema judicial nacional. Las quejas pueden presentarse contra cualquier acción gubernamental que sea considerada "como expropiación" de las utilidades presentes y futuras de las empresas. Hasta la fecha, varios procesos en virtud del TLCAN han logrado neutralizar leyes y normas canadienses establecidas en favor del interés público. El Ministro de Comercio Pierre Pettigrew ha manifestado repetidas veces que no firmará ningún acuerdo que contemple el mecanismo de solución de controversias entre el inversor y el estado como el del TLCAN. Sin embargo, el hecho de que ha escogido muy bien sus palabras, sugiere que tanto él como los burócratas comerciales canadienses aún apoyan dicho mecanismo.

Las negociaciones en el ALCA sobre los servicios son una amenaza a los servicios públicos y normas nacionales. Los temas en esta área son similares a los de las negociaciones en la OMC referente al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), cuyos avances tendrán influencia sobre los primeros. EE.UU. está promoviendo una fórmula descendente, es decir, todos los sectores están sujetos al acuerdo, excepto aquellos que son excluidos explícitamente de la mesa de negociaciones. Otros países se resisten a este planteamiento, pero es posible que el capítulo sobre los servicios del ALCA vaya más lejos que en el AGCS.

Existen otras áreas importantes para los canadienses que no han sido abordadas por los negociadores de ese país. En la agricultura, el objetivo de los EE.UU. es eliminar las empresas comerciales estatales, como el Consejo del Trigo de Canadá y los programas que manejan la oferta de productos lácteos y avícolas. Ambas son estructuras institucionales diseñadas para garantizar ingresos estables a los agricultores. A pesar de la crisis que se vive en las granjas canadienses en los últimos años, Canadá no lo menciona en su postura de negociación hecha pública.

En el área de la política sobre la competencia, EE.UU. recomienda establecer normas que amenazan la viabilidad de las empresas estatales. Nuevamente, Canadá guarda silencio sobre este tema.

Se han presentado propuestas para la liberalización de las compras públicas en todo el continente, nuevas normas para fortalecer la protección de la propiedad intelectual y un nuevo foro para la solución de controversias comerciales.

En este momento es imposible conocer cuáles serán todas las implicaciones que resultarán del ALCA. Pero el gran abanico de temas, objeto de las negociaciones y el hecho de que los negociadores canadienses no ven más allá de "las oportunidades de exportación para las empresas de Canadá" es sin duda motivo de preocupación.

Lo más importante es que el ALCA contempla los aspectos más negativos de los acuerdos de la OMC y TLCAN. El ALCA logra intensificar el proceso de la globalización, cuyo objetivo es mejorar los derechos de las empresas, mientras desarma a los gobiernos y ciudadanos. El ALCA es anti-democrático y debe ser rechazado por los pueblos del continente.

  1. Introducción:

El Camino hacia Quebec

"Debemos continuar con el impulso que nos lleve a crear mercados libres y establecer un sistema de libre comercio que una a Norteamérica, Centroamérica y Suramérica. Esperemos que llegue el día cuando no sólo las Américas sea el primer continente completamente libre y democrático, pero cuando todos los países de las Américas sean socios en un área de libre comercio, que se extienda desde el Puerto de Ancorage hasta Tierra del Fuego".

--Ex-Presidente de EE.UU. George Bush, 27 de junio de 1990.

"Estuve recientemente de gira por América Latina y el único reproche que pude hacerme fue que no había estudiado Latín con más empeño en la escuela y de este modo conversar con las personas".

--Ex —Vice-Presidente Dan Quayle

Los líderes de 34 países de las Américas (Cuba no ha sido invitada) se reunirán en abril de 2001 tras muros fortificados de la vieja ciudad de Quebec para celebrar la III Cumbre de las Américas. Los participantes tendrán más bien la oportunidad de tomar una foto que de llevar a cabo negociaciones serias. Probablemente la reunión permitirá que los logros hasta la fecha con respecto al Área de Libre Comercio de las Américas sean aprobados al más alto nivel y dar el empuje necesario para finalizar el acuerdo.

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) fue presentado durante la I Cumbre de las Américas, celebrada en Miami del 9 al 11 de diciembre de 1994. La Cumbre se celebró posterior al punto culminante de los tratados sobre libre comercio de los años noventa: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un acuerdo que aplica en México disposiciones similares a las del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos a partir del 1° de enero de 1994 y la Organización Mundial del Comercio estaba a punto de ser inaugurada el 1° de enero de 1995.

La Cumbre de Miami finalizó con una Declaración que adoptaba un grupo de principios y acciones. Además del acuerdo comercial, la Cumbre estableció un amplio número de temas sociales, como el fortalecimiento de la democracia, desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y discriminación. Sin embargo, se creyó que habría una explosión del crecimiento económico como resultado de la liberalización comercial, lo que permitiría obtener dichos objetivos.

La euforia de Miami no duró mucho. Poco después de la Cumbre de las Américas, México sufrió una fuerte fuga de capital, lo cual desestabilizó su economía y lo llevo a la "crisis del peso". Se trataba de la reversión del gran flujo de capital que acompañó la implementación del TLCAN en 1994. En 1995, México sufrió su peor crisis desde los años treinta. El resto de América Latina no se escapó de la oleada del "tsunami" mexicano, el cual casi logró desplomar el sistema bancario argentino.

El proyecto del ALCA se pospuso hasta lograr la recuperación y olvidar la crisis. Las negociaciones del ALCA se inauguraron oficialmente durante la II Cumbre de las Américas llevada a cabo en Santiago en abril de 1998 y se acordó finalizar el acuerdo en el año 2005. En la Declaración de Santiago, los nobles objetivos sociales de Miami fueron relegados a un segundo plano detrás de la verdadera agenda que era lograr un acuerdo comercial (a pesar de que la retórica social se utiliza aún para dar legitimidad a las negociaciones comerciales).

A pesar de que las Cumbres al más alto nivel son aparatosas y representan un papel importante en la toma de decisiones, el proceso del ALCA se lleva a cabo más frecuentemente en las reuniones de los Ministros de Comercio, los cuales han establecido el plan general de trabajo. Hasta la fecha, se han realizado cinco reuniones, la más reciente se llevó a cabo en Toronto en noviembre de 1999. Otra reunión ministerial se llevará a cabo en Buenos Aires a principios de abril, poco antes de la Cumbre de Quebec.

El detallado trabajo de desarrollar propuestas específicas ha estado a cargo de nueve grupos de negociación, compuesto por funcionarios comerciales, los cuales han tratado los siguientes temas:

  • Agricultura
  • Derechos de Propiedad Intelectual
  • Subsidios, Anti-Dumping y Derechos Compensatorios
  • Solución de Controversias
  • Servicios
  • Acceso a Mercados
  • Inversión
  • Compras del Sector Público
  • Política de Competencia

El Comité de Negociaciones Comerciales (cuyas siglas en inglés TNC corresponden al de "compañía transnacional"), compuesto por los Vice-Ministros coordina el trabajo de dichos grupos de negociación. El CNC ha sostenido reuniones regularmente desde el verano de 1998.

La comunidad empresarial está, por supuesto, muy bien representada en estas reuniones. El Foro Empresarial Continental tiene una fuerte influencia sobre los negociadores. El foro se reúne regularmente con el fin de formular las recomendaciones para las reuniones ministeriales. Uno de los resultados del proceso del ALCA hasta el momento ha sido el acuerdo sobre facilitación de negocios en el área de procedimientos aduaneros (formas de simplificar el despacho fronterizo y de aduana para los hombres de negocios). Este acuerdo fue logrado en la reunión ministerial de Toronto en noviembre de 1999 y se implementa actualmente por medio del CNC.

El proceso del ALCA ha ido cobrando fuerza luego de la reunión ministerial de la OMC en Seattle, la cual no pudo iniciar una nueva ronda de negociaciones multilaterales. Se ha finalizado el borrador del texto del ALCA, aunque con muchas partes en "corchetes" (los corchetes indican áreas de desacuerdo). El borrador enumera varias posturas nacionales o regionales en cada una de las áreas de negociación y es un paso importante hacia las negociaciones más serias, que tendrán lugar después de Quebec.

A pesar de la retórica democrática que inició el proceso, no se ha hecho público el borrador. Cuando los líderes se reúnan en Quebec será bajo condiciones de protección extremas. Esta parece ser la tendencia, los líderes hablan de tradiciones democráticas y aumento del consenso en la toma de decisiones detrás de un alambrado, protegidos por la policía anti-motines muy bien armada.

En todas las Américas, los contrarios del ALCA se están organizando para la reunión de Quebec. Esto es en respuesta a las extensas implicaciones que el ALCA tiene para las naciones del Norte y Sur, sin importar el nivel de desarrollo. Los principales temores, incluyen las consecuencias del ALCA para:

  • Los servicios públicos y sociales, tales como la salud y educación.
  • Las regulaciones dirigidas a la protección del medio ambiente, creación de normas laborales y garantías de protección del consumidor.
  • Las empresas estatales, tales como las compañías de la Corona y las oficinas de mercadeo.
  • La viabilidad de políticas culturales independientes.
  • La capacidad de los países pobres de establecer un plan de desarrollo en favor de los intereses de sus ciudadanos.
  • La comunidad de los principales países de las Américas, especialmente en casos donde no se hayan firmado acuerdos.

En resumen, lo que está en juego es la capacidad de la población de tomar decisiones democráticas sobre la estructura de sus economías y sociedades. La democracia está siendo moldeada para darle mayor poder a las empresas e inversores, mientras los gobiernos, lejos de quedarse cruzados de brazos, utilizan el poder del estado para proteger y privilegiar el derecho a la propiedad de los patronos.

La buena noticia para los activistas es que el ALCA no es algo seguro. Hasta la fecha, esto parece avanzar más como una carreta que una locomotora. A pesar de que las posibles ramificaciones del ALCA son importantes, también hay muchas fallas que pueden socavar el acuerdo final:

  • A pesar del entusiasmo de Canadá y los EE.UU., hay importantes países en América Latina, como Brasil y México que no muestran mucho entusiasmo hacia el proceso.
  • Las controversias comerciales entre Brasil y Canadá por los subsidios a los fabricantes de aviones y la enfermedad de las vacas locas, y entre Brasil y los EE.UU. por la propiedad intelectual han escalado en los últimos meses.
  • En los EE.UU., la administración Bush deberá lograr la autorización para negociar por la vía rápida, la cual le permitirá concluir un acuerdo sin temer que el Congreso haga enmiendas.
  • Existen importantes desacuerdos sobre los temas principales, por ejemplo, la propiedad intelectual, anti-dumping y derechos compensatorios y los servicios, así como la forma en que el proceso seguirá adelante.
  • Aún falta por ver si la nueva ronda de negociaciones de la OMC puede iniciarse en Qatar a finales de 2001.
  • La oleada de protestas ha sólo comenzado, especialmente en América Latina donde la concienciación del público sobre los temas comerciales ha sido baja.

 

El resto del presente documento contempla los temas y dinámica del ALCA. La siguiente sección examina el extenso contexto estratégico de las Américas. La IIIa Sección ofrece más detalles sobre el proceso de negociación del ALCA y los temas, objeto de las negociaciones.

II. El Contexto Estratégico de las Américas

Debido al gran número de países involucrados, con diferentes niveles de desarrollo y mucha historia en común, el extenso contexto de las negociaciones es complejo. Históricamente, han existido tensiones entre el deseo de crear un espacio latinoamericano unificado y la visión pan-continental de las Américas dominada por los EE.UU. Esta dinámica se manifiesta aún en la imposición de programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI), en proyectos de integración regional en A